viernes, 5 de septiembre de 2014

A orillas del río piedra me senté y lloré (Paulo Coelho)

Siempre leo los libros con mente abierta para poder terminarlos, ya que si comienzo a juzgarlos a media lectura; puede que no los acabe. Conforme iba avanzando en la trama me imaginé que iba a pasar algo interesante o bien al menos algo más allá del amor, no tengo nada en contra de las historias de amor, sólo que ésta me ha parecido un tanto insulsa ya que me quedé esperando a que ocurriera algo fuera de lugar, alguna tragedia.

Tiene enseñanza claro que sí. Vemos en la historia a una joven (Pilar) que se encuentra enamorada de un seminarista. La forma de actuar de la chica me pareció patética (perdón que me exprese así, pero es mi humilde opinión), me parece que no está al 100% alejada de la realidad la historia ya que la chica en realidad a mi parecer no aprende gran cosa, no tiene una vida propia, todo lo que le pueda ocurrir depende únicamente de su enamorado el seminarista. Me parece una buena lección de vida esta historia, entre otras cosas principalmente para no actuar como Pilar y ser un simple monigote que no vale nada o que bien cree valorarse aunque en realidad no lo hace.

La religión que trata en el libro no es tajante, en realidad lo que propone es que todas las creencias son iguales lo importante es tener fe en algo, eso es lo que mueve a los seres humanos sin importar el nombre del dios al que se alabe.

Hay una parte donde un viejo les niega la entrada a Pilar y al Seminarista (la pareja) el Seminarista decide que deben entrar. La enseñanza aquí es que no dejes que la gente juegue contigo pues muchas veces sólo se quieren desquitar contigo de lo que otros les hicieron (el viejo era un amargo vengador mal canalizado). A mi pareces éste es uno de los puntos más fuertes de la historia pues es una gran aprendizaje que te dice; "no te dejes".

Un punto a favor y por lo cual la lectura podría resultar provechosa es porque es realmente muy fácil de leer es de esas lecturas donde no necesitas detenerte a pensar ya que... en realidad no hay mucho que pensar, la historia es muy clara, no viene prácticamente nada encriptada.  Igual para un viaje en camión, avión o para cuando uno no quiere esforzarse mucho (a veces uno ya tiene suficiente atareada la mente como para encima poner a nuestra mente a trabajar en una lectura que quizá queramos leer simplemente para relajarnos y no para quedar más estresados de lo que ya estábamos).

Creo que Paulo Coelho tiene mejores obras que ésta. Sin embargo si deseas algo de fácil lectura y que además sea primordialmente sobre amor, pero un amor de fantasía pues este librin es para ti.








jueves, 21 de agosto de 2014

En la niebla (Issei Sagawa)


Es el libro de un caníbal japonés que devoró a una chica francesa y que hoy en día está libre además de que ha tenido mucho éxito con su libro y el hecho de que se comiera (literalmente a aquella chica) no parece avergonzarle, más parece que es algo que le da orgullo y algo que recuerda con nostalgia contándolo siempre en medios de televisión en Japón y con amigos como si quisiera que se volviera a repetir eternamente.
 
 
 
Busqué el libro pero no lo encontré (lo siento me ganó el morbo, creo que es por lo que la mayoría compraría un libro así) pero en una biblioteca encontré: La carta de Sagawa, de Juro kara; este librin relata cómo consigue una entrevista (el escritor del libro) con Sagawa el caníbal, contiene sufiecientes detalles como para ya no tenerse que comprar "en la niebla" del mismo Sawaga".
 
 

Ve publicando tu libro por partes

Así es, no es necesario publicar tu libro de un sólo jalón sino que puedes irlo escribiendo poco a poco como si de una serie se tratara, lo mejor de todo es que sí es posible que te lean, de hecho si te gusta mucho escribir y por lo tanto tiene una buena historia y prosa pues no deberías dejar pasar la oportunidad ya que no tienes que hacer como antes que escribías en papel durante interminables horas y casi forzosamente tenias que dejar todo de lado para poder dedicarte a ser escritor.

Ahora con la tecnología no hay por qué esperar, así puedes comenzar de una buena vez, lo único que necesitas es fabricarte una portada para comenzar a redactar... y claro donde escribirlo, y claro está, dónde más sino en la web, pero hace falta la pagina adecuada, un lugar donde las personas te acepten porque lo que escribes es lo que buscan (un escritor independiente) así que les dejo el enlace de dicha web:


Actuar con sutileza y ver lo bueno en lo que no lo parece


Pues bien sigo mi lectura de "el gran laberinto" de Savater y hoy les dejo algo de lo más destacable del libro (contiene alusión a personajes importantes de la historia y también de manera explicita.

Esta vez le toca a Lao Tse (que aquí en el libro lo ponen como Lao zi)


<<Actúa sin acción, ocúpate de desocuparte, saborea lo que no tiene sabor, ten por grande lo pequeño, ten por mucho lo poco, paga agravio con virtud>> (El gran laberinto. Savater)
En lo ultimo yo creo que no se refiere a ser dejado sino a no rebajarse al nivel de la persona que quiere perjudicarnos.

<<Hay que hacer como quien no hace y conquistar renunciando a conquistar. Emprende lo difícil partiendo de donde es más fácil>> (El gran laberinto. Savater)
"Como quien no hace" no se refiere a no hacer nada, yo creo que más bien a no esperar nada a cambio, es decir simplemente cumplir con el deber sin quejarse de lo difícil que ha sido y no pretender una recompensa o un elogio por ello pues nos decepcionaríamos seguido al ver que no sucede así y por ende dejaríamos de actuar.

Bien ahora otros extractos interesantes de la lectura:

 <<En cada ocasión rondaba por la escena un peligro aparentemente superior a sus fuerzas pero que era mejor afrontar con decisión porque en él hallarían la letra buscada --al menos eso suponían-- y porque el viento iba a rescatarles del peligro en cuanto lograsen conseguirla. Lo malo de esta teoría es que, como tantas otras y tantos mitos que los hombres cultivamos para ir tirando, no se basaba en ninguna certeza fiable sino sólo en la urgencia psicológica de librarnos de la cruel incertidumbre>>(El gran laberinto. Savater)
Bueno pues en el extracto seleccionado vemos que es mejor creer (y con frecuencia lo hacemos) que algo bueno nos va a ocurrir al final de las catástrofes pues es una exigencia psicológica que nos defiende... aunque sea por el momento.


Este libro es interesante y contiene una gran sabiduría... pero definitivamente es para adolescentes (yo ya no lo soy) y pues me está costando un buen de trabajo terminarlo, igual vale la pena.



 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Darse cuerda a sí mismo



Sí, es verdad se lee para divertirse, para aprender algo o enterarse de algo. Pues bien de cualquier modo uno disfruta cuando encuentra algo que uno piensa y que ya ha pensado determinado escritor pero de una forma detallada y elocuente lo que nos ayuda a reforzar nuestra convicción respecto a lo que acabamos de pensar ya que a veces necesitamos de un apoyo moral para confirmar algo que muchas veces se queda oscilando en la duda ya que es difícil saber si uno está en lo cierto o no.
 
Hay momentos también en que uno no tiene tiempo de leerse un libro entero para encontrar la motivación que busca, sin embargo a menudo podemos encontrar en la red múltiples frases muy cortas y que la mayoría son fáciles de asimilar y son como un balazo de consciencia (aunque con frecuencia rápido se va esa impresión que causaron, sin embargo hay que continuar buscando más y más frases motivacionales [si es que no tenemos tiempo de una lectura completa] ya que nunca será suficiente).
 
 
 

martes, 19 de agosto de 2014

Ser realista o creer en los milagros (Los Hermanos Karamazov)


Es un dilema en el que muchos de nosotros nos hemos encontrado entre las múltiples dudas que se dan en la vida, y en el afán de decir cuál elegir quisiéramos elegir ambas; creer y no creer para sí simplificarnos, y por raro que parezca; ocurren las paradojas y entre más complejo se vuelve el pensamiento; más ideas y resoluciones a los problemas nos da.

<<Ciertamente, creía en los milagros, pero, a mi modo de ver, los milagros no afectan al realista, pues no le llevan a creer. El verdadero realista, si es incrédulo, halla siempre en sí mismo la voluntad y la energía para no creer en el milagro, y si éste se le presenta como un hecho incontrastable, dudará de sus sentidos antes que emitir el hecho. Y si lo admite, lo considerará como un hecho natural que anteriormente no conocía. Para el realista no es la fe lo que nace del milagro, sino el milagro el que nace de la fe, ha de admitir también el milagro, en virtud de su realismo.>> (Los hermanos Karamazov. Fedor Dostoyewski)>>
 
Podemos creer en más de una cosa aparentemente contradictoria; sabiéndola ordenar.

Entregarse al destino del azar.


Ya en otra publicación comente que me encuentro leyendo el libro "El gran laberinto" de Fernando Savater. Entre líneas encontré (entre tantas otras cosas) una parte bastante valiosa del contenido para los que seguido se hacen la pregunta de si las cosas son casualidad o son por algo (o para algo)

<<No te fies de la naturaleza ni creas que trabaja para darte gusto. Para los vientos o el mar ni nosotros ni los negreros tenemos especial importancia. Los hombres no logramos entender lo que es ajeno a nuestra voluntad y nos empeñamos en prestar nuestros designios a cuanto nos rodea: de modo que suponemos que el sol está hecho para alumbrarnos y las estrellas para adornar la noche. Todo lo vaciamos en el molde de nuestro espíritu; fuera de ese pequeño molde, no tenemos nada para asir y comprender las cosas que pasan por delante de nosotros. Por eso damos a todo el universo, desde la gota de agua hasta Sirio, una intensión humana...>> (El gran laberinto. Fernando Savater)


Es uno quien le da sentido a las cosas, ya que ellas por sí mismas no lo tienen (así lo entiendo yo).