viernes, 5 de septiembre de 2014

A orillas del río piedra me senté y lloré (Paulo Coelho)

Siempre leo los libros con mente abierta para poder terminarlos, ya que si comienzo a juzgarlos a media lectura; puede que no los acabe. Conforme iba avanzando en la trama me imaginé que iba a pasar algo interesante o bien al menos algo más allá del amor, no tengo nada en contra de las historias de amor, sólo que ésta me ha parecido un tanto insulsa ya que me quedé esperando a que ocurriera algo fuera de lugar, alguna tragedia.

Tiene enseñanza claro que sí. Vemos en la historia a una joven (Pilar) que se encuentra enamorada de un seminarista. La forma de actuar de la chica me pareció patética (perdón que me exprese así, pero es mi humilde opinión), me parece que no está al 100% alejada de la realidad la historia ya que la chica en realidad a mi parecer no aprende gran cosa, no tiene una vida propia, todo lo que le pueda ocurrir depende únicamente de su enamorado el seminarista. Me parece una buena lección de vida esta historia, entre otras cosas principalmente para no actuar como Pilar y ser un simple monigote que no vale nada o que bien cree valorarse aunque en realidad no lo hace.

La religión que trata en el libro no es tajante, en realidad lo que propone es que todas las creencias son iguales lo importante es tener fe en algo, eso es lo que mueve a los seres humanos sin importar el nombre del dios al que se alabe.

Hay una parte donde un viejo les niega la entrada a Pilar y al Seminarista (la pareja) el Seminarista decide que deben entrar. La enseñanza aquí es que no dejes que la gente juegue contigo pues muchas veces sólo se quieren desquitar contigo de lo que otros les hicieron (el viejo era un amargo vengador mal canalizado). A mi pareces éste es uno de los puntos más fuertes de la historia pues es una gran aprendizaje que te dice; "no te dejes".

Un punto a favor y por lo cual la lectura podría resultar provechosa es porque es realmente muy fácil de leer es de esas lecturas donde no necesitas detenerte a pensar ya que... en realidad no hay mucho que pensar, la historia es muy clara, no viene prácticamente nada encriptada.  Igual para un viaje en camión, avión o para cuando uno no quiere esforzarse mucho (a veces uno ya tiene suficiente atareada la mente como para encima poner a nuestra mente a trabajar en una lectura que quizá queramos leer simplemente para relajarnos y no para quedar más estresados de lo que ya estábamos).

Creo que Paulo Coelho tiene mejores obras que ésta. Sin embargo si deseas algo de fácil lectura y que además sea primordialmente sobre amor, pero un amor de fantasía pues este librin es para ti.








jueves, 21 de agosto de 2014

En la niebla (Issei Sagawa)


Es el libro de un caníbal japonés que devoró a una chica francesa y que hoy en día está libre además de que ha tenido mucho éxito con su libro y el hecho de que se comiera (literalmente a aquella chica) no parece avergonzarle, más parece que es algo que le da orgullo y algo que recuerda con nostalgia contándolo siempre en medios de televisión en Japón y con amigos como si quisiera que se volviera a repetir eternamente.
 
 
 
Busqué el libro pero no lo encontré (lo siento me ganó el morbo, creo que es por lo que la mayoría compraría un libro así) pero en una biblioteca encontré: La carta de Sagawa, de Juro kara; este librin relata cómo consigue una entrevista (el escritor del libro) con Sagawa el caníbal, contiene sufiecientes detalles como para ya no tenerse que comprar "en la niebla" del mismo Sawaga".
 
 

Ve publicando tu libro por partes

Así es, no es necesario publicar tu libro de un sólo jalón sino que puedes irlo escribiendo poco a poco como si de una serie se tratara, lo mejor de todo es que sí es posible que te lean, de hecho si te gusta mucho escribir y por lo tanto tiene una buena historia y prosa pues no deberías dejar pasar la oportunidad ya que no tienes que hacer como antes que escribías en papel durante interminables horas y casi forzosamente tenias que dejar todo de lado para poder dedicarte a ser escritor.

Ahora con la tecnología no hay por qué esperar, así puedes comenzar de una buena vez, lo único que necesitas es fabricarte una portada para comenzar a redactar... y claro donde escribirlo, y claro está, dónde más sino en la web, pero hace falta la pagina adecuada, un lugar donde las personas te acepten porque lo que escribes es lo que buscan (un escritor independiente) así que les dejo el enlace de dicha web:


Actuar con sutileza y ver lo bueno en lo que no lo parece


Pues bien sigo mi lectura de "el gran laberinto" de Savater y hoy les dejo algo de lo más destacable del libro (contiene alusión a personajes importantes de la historia y también de manera explicita.

Esta vez le toca a Lao Tse (que aquí en el libro lo ponen como Lao zi)


<<Actúa sin acción, ocúpate de desocuparte, saborea lo que no tiene sabor, ten por grande lo pequeño, ten por mucho lo poco, paga agravio con virtud>> (El gran laberinto. Savater)
En lo ultimo yo creo que no se refiere a ser dejado sino a no rebajarse al nivel de la persona que quiere perjudicarnos.

<<Hay que hacer como quien no hace y conquistar renunciando a conquistar. Emprende lo difícil partiendo de donde es más fácil>> (El gran laberinto. Savater)
"Como quien no hace" no se refiere a no hacer nada, yo creo que más bien a no esperar nada a cambio, es decir simplemente cumplir con el deber sin quejarse de lo difícil que ha sido y no pretender una recompensa o un elogio por ello pues nos decepcionaríamos seguido al ver que no sucede así y por ende dejaríamos de actuar.

Bien ahora otros extractos interesantes de la lectura:

 <<En cada ocasión rondaba por la escena un peligro aparentemente superior a sus fuerzas pero que era mejor afrontar con decisión porque en él hallarían la letra buscada --al menos eso suponían-- y porque el viento iba a rescatarles del peligro en cuanto lograsen conseguirla. Lo malo de esta teoría es que, como tantas otras y tantos mitos que los hombres cultivamos para ir tirando, no se basaba en ninguna certeza fiable sino sólo en la urgencia psicológica de librarnos de la cruel incertidumbre>>(El gran laberinto. Savater)
Bueno pues en el extracto seleccionado vemos que es mejor creer (y con frecuencia lo hacemos) que algo bueno nos va a ocurrir al final de las catástrofes pues es una exigencia psicológica que nos defiende... aunque sea por el momento.


Este libro es interesante y contiene una gran sabiduría... pero definitivamente es para adolescentes (yo ya no lo soy) y pues me está costando un buen de trabajo terminarlo, igual vale la pena.



 

miércoles, 20 de agosto de 2014

Darse cuerda a sí mismo



Sí, es verdad se lee para divertirse, para aprender algo o enterarse de algo. Pues bien de cualquier modo uno disfruta cuando encuentra algo que uno piensa y que ya ha pensado determinado escritor pero de una forma detallada y elocuente lo que nos ayuda a reforzar nuestra convicción respecto a lo que acabamos de pensar ya que a veces necesitamos de un apoyo moral para confirmar algo que muchas veces se queda oscilando en la duda ya que es difícil saber si uno está en lo cierto o no.
 
Hay momentos también en que uno no tiene tiempo de leerse un libro entero para encontrar la motivación que busca, sin embargo a menudo podemos encontrar en la red múltiples frases muy cortas y que la mayoría son fáciles de asimilar y son como un balazo de consciencia (aunque con frecuencia rápido se va esa impresión que causaron, sin embargo hay que continuar buscando más y más frases motivacionales [si es que no tenemos tiempo de una lectura completa] ya que nunca será suficiente).
 
 
 

martes, 19 de agosto de 2014

Ser realista o creer en los milagros (Los Hermanos Karamazov)


Es un dilema en el que muchos de nosotros nos hemos encontrado entre las múltiples dudas que se dan en la vida, y en el afán de decir cuál elegir quisiéramos elegir ambas; creer y no creer para sí simplificarnos, y por raro que parezca; ocurren las paradojas y entre más complejo se vuelve el pensamiento; más ideas y resoluciones a los problemas nos da.

<<Ciertamente, creía en los milagros, pero, a mi modo de ver, los milagros no afectan al realista, pues no le llevan a creer. El verdadero realista, si es incrédulo, halla siempre en sí mismo la voluntad y la energía para no creer en el milagro, y si éste se le presenta como un hecho incontrastable, dudará de sus sentidos antes que emitir el hecho. Y si lo admite, lo considerará como un hecho natural que anteriormente no conocía. Para el realista no es la fe lo que nace del milagro, sino el milagro el que nace de la fe, ha de admitir también el milagro, en virtud de su realismo.>> (Los hermanos Karamazov. Fedor Dostoyewski)>>
 
Podemos creer en más de una cosa aparentemente contradictoria; sabiéndola ordenar.

Entregarse al destino del azar.


Ya en otra publicación comente que me encuentro leyendo el libro "El gran laberinto" de Fernando Savater. Entre líneas encontré (entre tantas otras cosas) una parte bastante valiosa del contenido para los que seguido se hacen la pregunta de si las cosas son casualidad o son por algo (o para algo)

<<No te fies de la naturaleza ni creas que trabaja para darte gusto. Para los vientos o el mar ni nosotros ni los negreros tenemos especial importancia. Los hombres no logramos entender lo que es ajeno a nuestra voluntad y nos empeñamos en prestar nuestros designios a cuanto nos rodea: de modo que suponemos que el sol está hecho para alumbrarnos y las estrellas para adornar la noche. Todo lo vaciamos en el molde de nuestro espíritu; fuera de ese pequeño molde, no tenemos nada para asir y comprender las cosas que pasan por delante de nosotros. Por eso damos a todo el universo, desde la gota de agua hasta Sirio, una intensión humana...>> (El gran laberinto. Fernando Savater)


Es uno quien le da sentido a las cosas, ya que ellas por sí mismas no lo tienen (así lo entiendo yo).

El libro literario


El libro literario es el libro por excelencia; no tiene características utilitarias de ningún tipo y, por tanto, es un fin en sí mismo. Su cometido es satisfacer las necesidades culturales del lector, y no debe confundirse con aquellos libros que sólo satisfacen la necesidad de diversión. Como es evidente, el libro literario tiene una producción menor comparada con el libro funcional.

En efecto esa es la definición formal (no sé qué tanto tenga de cierto lo ultimo, sin embargo lo demás es una explicación que parece fundarse en lo racional y en la actualidad).

Definición de libro funcional (los de estudio, de ciencias exactas etc)


Se considera como libro funcional aquel que llena las necesidades de la persona que lo adquiere, quien los utiliza en su vida diaria, en el aprendizaje de la ciencia y la técnica. El libro funcional acapara la atención de los editores y representa el 75% de la producción anual de libros. Los libros de texto (estudio) y los que llenan las necesidades de la demanda técnica son libros funcionales, y su función utilitaria no se presta a equívocos (claro es un decir pues no deben pero suelen surgir erratas, aunque en el de Baldor no he encontrado ninguna).
 
 

Libro objeto (cuando lo principal no siempre es el contenido).


Cuando una persona se introduce en una librería y se interesa por una colección de libros encuadernados en piel o con una portada de un diseño agradable a la vista, sin importarle su contenido, está utilizando al libro como un objeto de consumo. En las sociedades actuales, la burguesía y la clase media padecen tan diversas alienaciones que una de sus necesidades más manifiestas es la adquisición desmedida de objetos que en una  gran mayoría de los casos les son totalmente innecesarios. El libro no podía escapar de las garras de ambas clases sociales, y aun cuando en algunos casos las editoriales complazcan a ese público consumidor, en general el libro es totalmente ajeno a esta utilización.
 

Los libros considerados como objeto de consumo tienen tres funciones: como inversión, como elemento decorativo o como símbolo del poder adquisitivo de una clase social. Estos usos no se dan nunca separadamente, sino que se entrecruzan y combinan.
 
 
La definición de libro objeto es apodíctica (es decir se acepta o se rechaza, valga decir que no es mia) sin embargo al final el consumidor es quien decide hacer lo que le place hacer con su dinero y el juicio de valor que le da a ello.
 

lunes, 18 de agosto de 2014

E-reader

 
 
Revisando mis bolsillos y haciendo cálculos de compras de los libros que quiero pues me caí en la cuenta de que quedaría en números rojos definitivamente, los e-book no son mucho lo mío para ser sincero, pero es mejor adaptarse a la época en la que se vive y saber aprovechar la tecnología, busque varios modelos de e-reader comenzando por los que vende amazon (una tienda en línea que vende libros virtuales). Bueno pues un E-Reader es como una Tablet pero enfocada principalmente en poder leer libros, aunque la cosa no se queda ahí ya que tendrás acceso a internet (para poder comprar los librines) y también jugar algunos videogames (lo cual a mí no me gusta porque lo que me llama la atención de una e-reader es que sea en sí para la lectura).
 
 

Una de las principales ventajas es el tamaño de la fuente (de la letra) ya que para personas que no ven muy bien o que les cansa la letra pequeña o simplemente odian tener que leer con letra tan pequeña; pues para ellos este gadget será un agasajo. Sin embargo los precios al menos en lo que pude notar no son tan accesibles como prometían (al menos en México hasta donde he checado) ya que una económica anda por los $1,600 pesos mexicanos aproximadamente. Y bueno no dista mucho de una Tablet bastante económica. La kindle básica de amazon (del precio que acabó de mencionar) prede bastante rápido, un click en prender y además aparece justo en la pagina que te quedaste. Es una buena opción sin duda, pero creo que en un futuro no muy lejano habrá mejores precios.
 
 

¿Libro en papel o libro digital?


Es una pregunta que si la vemos filosóficamente, por decirlo de alguna manera, pues nos dejara sin una conclusión que realmente nos pueda determinar hacia donde decantar. Sin embargo algo que sí es muy cierto es que los libros digitales ya son una realidad. Creo que compararlos es complicado, no por el hecho de ir punto a punto sino simplemente porque en realidad son diferentes. Cierto es que los dos contienen información, pero al momento de hablar de <<información>> como tal pues ya estamos hablando de otra cosa, ya que incluso por internet y sin tener que ser libros precisamente podemos encontrar en paginas web, foros, comentarios de videos (¿porqué no decirlo? en blogs); datos y documentos que necesitemos´, ya que en muchas ocasiones no requerimos profundizar en un tema.
 
Un libro más allá de la definición de qué es (la cual ya la coloqué en otra entrada del blog) y la cuál pues creo que resulta un tanto incompleta para los tiempos que corren, es una manera de profundizar de llegar a un cumulo de ideas ya sea que las queramos condicionar a nuestro bagaje intelectual que ya traigamos de antes o bien dejarlas intactas como el autor las ha colocado. En el caso de los estudios académicos en muchas ocasiones hay que extraer contenido de un libro, sin embargo (a menos que estudien literatura, estén haciendo una investigación exhaustiva o algo por el estilo) no nos tendremos que leer libros completos pues muchas veces lo que se requiere es simplemente cierta información muy especifica.
 
Ahora hasta este punto muchos entendemos (aclaro no todos pero sí es una idea muy común) de manera popular el "leer" no como leer en internet para hacer tareas o trabajos, ni leer para llenar un formulario o cosas por el estilo sino que plenamente entendemos de manera coloquial por la lectura; leer un libro. La definiciones exactas comúnmente no se ocupan en la vida cotidiana ya que ocasionarían un caos, quizá lo entendamos en nuestro fuero interno pero en la colectividad perderíamos mucho tiempo en explicaciones y argumentos, así que es bueno en este aspecto saber el concepto que la mayoría maneja y que resulta ser el más aceptado así sea el equivocado.
 
Un ejemplo que puedo citar es cuando he preguntado a algún compañero o conocido <<has leído últimamente>> a lo que me responde <<no, con todas las tareas que me dejan últimamente ya no he leído nada>> Así que ese es el punto al que quiero llegar; que leer por obligación es como no leer según el concepto popular de la actualidad, o bien leer por compromiso o porque es para un determinado fin (llámese no espiritual ni motivacional nada así, sino más bien para algún fin de tipo objetivo como algún trabajo para la empresa en la que se labore o para la escuela etcétera).
 
En resumidas cuentas y para no entrar en más detalles tratare sobre la lectura de esparcimiento, esa que nos encanta y por la cual se sufre cuando se tiene que dejar a media o por una u otra razón no se puede continuar o ni siquiera empezar.
 
Libro en papel
 
 
 
Se temía que el libro físico desapareciera pero no ha desaparecido muy a pesar de que el constante cambio a ido transformando el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. Lo que sí ha cambiado son los modismos y la atmosfera que envuelve a los libros de la actualidad. Los clásicos pues siguen estando vigentes en diferentes traducciones y formatos. Y siguen siendo del gusto del publico en general que gusta de los libros en papel.
 
No creo que sea motivo suficiente para denigrarlos diciendo que se desgastan, que se pueden mojar, o que estorban demasiado. Creo que la principal problemática que han enfrentado (al menos en muchos países de Latinoamérica y en otros donde la economía anda mal, pues efectivamente es el precio. Ya que quien lee mucho y no tiene una biblioteca cerca pues se ve en la necesidad de buscar otra forma de poder leer (antes la resignación hubiera sido lo único que quedaría o bien leerse el mismo libro muchas veces y los que le pudieran prestar a uno.
 
Sin embargo está la opción de los libros usados en las librerías de viejo (cabe destacar que no en cualquier lado hay librerías de viejo [esas librerías donde venden libros por lo regular antiguos]) que en muchas ocasiones los hay desde 10 pesos (he visto de 5 pesos mexicanos, sin embargo más parecen folletos que otra cosa), aunque claro no muchos son de calidad, son desconocidos, no son lo que teníamos en mente (aunque es bueno darle la oportunidad a cosas nuevas, no siempre se dispone del tiempo suficiente para pasársela experimentando y es mejor ir hacia lo que uno ya tiene en mente).
 
 
Bueno pues ahí está la opción para quienes no posean el efectivo suficiente. Aunque claro es bueno buscarle porque vamos a encontrar muchas cosas de relleno y es mejor no comprar sólo por lo barato porque luego simplemente nos va a hacer basura, no porque la lectura que hayamos sea mala, sino por el hecho de que muchas veces resulta anticuada, tortuosa, de difícil lectura, con muchos modismos de antaño. Los clásicos son entretenidos, pero hay que darnos cuenta que los que se encuentran fieles (y son muy antiguos) a sus primeras traducciones o que incluso se encuentran en el idioma original pues a menudo resultan de complicada lectura.
 
 
Pues bien ahora digamos que queremos leer "los juegos del hambre" "el psicoanalista" "1Q84" "psicomagia" o cosas así de actuales y no tenemos un conocido que nos pueda prestar el libro y la plata no alcanza... pues ahí sí creo que es bueno empezar a pensar en los libros digitales :S ni modo, nos guste o no. Hay un gran número de títulos que son gratuitos (los anteriores a 1925 me parece) pero en general los actuales los tienes que comprar (o bajar de forma ilegal... pero ya está de cada quien y mi interés no es incentivar a la piratería y criticar a nadie por hacerlo, así que mejor no me meto en controversias).
 
 
 
Aunque comúnmente resulta un tanto engorroso leerse un libro digital; primero porque si te metes así de lleno a tu computadora y te descargas uno pues puede ser que lo dejes inconcluso pues con internet no tiene limites y puedes y de una pagina a otra buscando cosas y descargando libros sin siquiera leerlos o si acaso el prologo. Sin embargo me parece muy buena opción para leerse libros que realmente deseas leer demasiado y que no tienes otra manera de hacerlo, es ahí donde realmente nada te podrá detener para poder terminar esa tan anhelada lectura (salvo la muerte misma... :P [chascarrillo y algo de cierto tendrá])
 
Estas obviamente no son las únicas ventajas y desventajas que vemos en los 2 tipos de soporte diferente de libros (papel y digital) hay muchas otras, sin embargo sería algo demasiado extenso para mencionar en una sola publicación así que ya en otra ocasión escribiré acerca de ello. También cada usuario puede sacar sus propias conclusiones de qué soporte es el que más le conviene o si le es mejor combinar ambos, muchas de estas respuestas pueden basarse en el modo de vida, si hay o no librerías cerca de donde vida etcétera.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

domingo, 17 de agosto de 2014

Kafka en la orilla (Haruki Murakami)



De inició ya había escuchado sobre Haruki Murakami las criticas que escuchaba de él no eran concisas y por lo tanto no resultaban coherentes para tomar una decisión de si leerlo o no. Pero aunque sea pecado me dejé llevar y termine comprando el libro por el misterio que me ocasionó la portada; un gato aparentemente gris pero iluminado por una luz verde (a Haruki Murakami siempre le han gustado mucho los gatos pero sus padres nunca le dejaron tener uno y creo a la fecha no tiene ninguno).
 
Kafka es un joven de 15 años que se va de su casa y busca sin saberlo ser más fuerte y encontrar su camino, sin embargo las cosas se embrollan bastante y nunca se ve una dirección fija, paralelamente a la historia de Kafka van surgiendo otras dos historias, pero de una forma a la vez natural y fuera de la realidad (es decir va con metáforas pero que coinciden con la realidad de una forma bastante cruda) y convergerán.
 
Nakata es un personaje que va paralelo a Kafka pero en otra historia (aunque a la vez todo está conectado con todo) y es un personaje sumamente simpático ya que se toma la vida como viene. También veremos a otros personajes con tintes fantasmagóricos como la señora Saeki y el bibliotecario... Los lugares que ambientan la historia también son destacables (no por lo suntuosos sino por la atmosfera que brindan a la obra).

No digo más acerca de esta maravillosa obra, excepto que es mi libro favorito (lo preste y jamás me lo regresaron... *¬¬ pero la manera en que ya no regreso a mis manos combino a la perfección con la fugacidad y falta de estabilidad [en el sentido agradable] en el mundo surrealista de esta obra) no dejen pasar la oportunidad de leerlo, aclaro que es principalmente para personas introspectivas ya que también he sabido de personas a quienes simplemente no les ha gustado, pero eso se debe finalmente a su manera de ser.


El alquimista (Paulo Cohelo)


Cierto yo lo sé que los intelectuales lo odian y que ya no muchos se atreverían a andar con un libro de Paulo Cohelo por la calle si es que quieren verse en "onda". Sin embargo creo que es un libro con el que muchas personas comenzamos en el mundo de la lectura por lo fácil que resulta comprenderlo y lo divertido que es, sí también sé que es una historia sencilla, pero nos muestra lo básico y yo diría que resulta comprensible como una lectura para principiantes o para personas que no gusten de leer mucho y además no tengan el tiempo suficiente para dedicar tiempo a la lectura de forma bastante completa.

El gran laberinto (Fernando Savater)


 Con ese pequeño epígrafe inicia esta obra de Fernando Savater. 
<<Nunca encontramos el Grial. Los relatos no eran verídicos. Sólo la fatiga de los caminos acompañó a los que se aventuraron, pero se esperaban historias, ¿qué sería de nuestro vivir sin ellas?
Nada se resolvió. Hubiéramos podido quedarnos en casa. Es que somos tan inquietos. Sin embargo, concluido el viaje, sentimos que en nosotros -ya no rehenes de la esperanza- había nacido otro temple.>> (Rafael Cadenas, La búsqueda)

 
Dependiendo de el momento en el que tome uno un libro y lo lea es según lo que pase, es una experiencia muy personal pues a veces dicha lectura no dice gran cosa o parece sólo palabrería sin sentido, pero en otro momento o en otra etapa el libro parece diferente, pero lo diferente está en uno. Bueno pues esto me está pasando con el libro del gran filosofo contemporáneo Fernando Savater que bien parece una historia infantil pero va más allá, con sutilezas y en otras ocasiones de forma directa nos transmite mensajes de un amplio valor, más aún al poderlos encontrar en la vida cotidiana (claro ligeramente encriptados, por supuesto un niño lo entenderá seguramente de manera distinta que un adulto o un adolescente).
 
<<Son los libros los que dan sentido a las letras y a las palabras: los convierten en vida humana>>. El gran laberinto.


 

Booktubers (La lectura deja de ser un acto solitario).


Pues eso, ahora con la posibilidad de ser booktuber, el ser lector ya no quiere decir que tenga uno que guardarse todo si quiere opinar algo al respecto o verlo como algo a lo que a muy pocas personas les va a interesar, es cierto que quizá no vayamos a coincidir en muchos libros los unos con los otros, pero basta con encontrar unos cuantos en común para poder debatirlos. Mucho se discute de qué utilidad tiene leer, lo cual a resultado ser un tema muy polémico y que en esta ocasión no tratare.
 
 
Estos son algunos de los booktubers más famosos de México y que se han dedica a abrir la escena de las reseñas y comentarios de libros de una manera amena y divertida, tratan diferentes tipos de libros, incluso clásicos pero parecen tener en común que disfrutan de los libros de corte juvenil de la actualidad, muchas veces de aventuras o de entretenimiento.
 
Los jóvenes en las orillas se llaman Alberto, y de izquierda a derecha encontramos a Raiza, Fa y la otra chica, Mariana, me parece que ella tiene una personalidad bastante diferente a los demás, como con atisbos de un pasado de timidez, lo cual resulta muy grato porque las personas que son así pueden identificarse con ella y saber que no son los únicos pero que incluso así pueden atreverse a hacer lo que no pensaban que podrían.
 
Alberto de la izquierda tiene un toque femenino, es sutil y es divertido, una persona agradable que sabe ser hilarante porque parece que no le dan pena las cosas, recuerdo que su mejor libro es "los ojos de mi princesa" y es debido a que con ese libro comenzó su camino por la lectura. Alberto de la derecha pues tiene su estilo que al principio hubiera parecido que iba a ser serio pero no lo es e igualmente resulta hilarante.
 
Pues Raiza y Fa son mis preferidas, las dos son muy animadas tienen una personalidad folclórica por decirlo así, hacen que todo se vea muy vivo en incluso que las lecturas que mencionan parezcan bastante interesantes. Ellas dos tienen un canal en YouTube ya abandonado que se llama "desayuno de palabras" en el cual cada una hacia su video por separado pero simulaban que desayunaban juntas a manera de temática y no simplemente hablaban de libros, sino que lo mezclaban con cosas de la vida cotidiana y las eternas preguntas de la vida, por lo cual esos videos resultan enriquecedores y bien vale el tiempo invertido en verlos.
 
Pues esto es todo por ahora y si aún no comienzan a ver videos de booktuber pues comiencen con estos que son los más conocidos pero poco a poco van a ir conociendo más y... ¿Porqué no? Hasta convertirse en uno.
 
 
 

sábado, 16 de agosto de 2014

Crisis de identidad, vacio, adultez, juventud, el ser en la vida.


Esta vez voy a tratar un tema que es más bien un cumulo de varias cosas que regularmente desconciertan. Uno como ser humano atraviesa por diversas etapas, cada quien las transita de diferente forma pero lo cierto es que uno se va trasformando con el pasar del tiempo a pesar de conservar su esencia, una esencia que difícilmente puede ser explicada y termina por convertirse en un verdadero galimatías, es decir en caos, una confusión que podría durar toda la vida.

Hay quienes pasan por una etapa punk, skate, (en una época los emos), hipsters, otakus, geeks, freaks, kidults en fin muchas formas que se dan en la adolescencia y la juventud y que por que no decirlo de forma tardía en la adultez y que nos agregan a un cierto grupo y muchas veces las personas por volverse fanáticas de un determinado sector repudian otro. Siento que esto simplemente deberían de ser los gustos e intereses, lo digo de esa manera porque colocarse una etiqueta es limitarse y esto redunda en que después se tenga una autentica crisis de identidad cuando la vida nos empuja a cambiar. 

Podemos conservar nuestros intereses, pero no por esto dejar de lado nuestras obligaciones en sociedad. Con el tiempo van surgiendo y resurgiendo de las cenizas (pero renovadas) diversas modas o modos de ser que van mutando irremediablemente y que si uno se queda con la nostalgia de ese momento, etapa o época se queda con el síndrome de <<la época de oro>> y comúnmente en la época que es la de hoy muchas veces es llamada <<la era del vacio>> (sí, parecido a lo que nos dice Gilles Lipovetsky en su libro [la era del vacío)  o cosas por el estilo que no nos ayudan a poner en claro qué está pasando (al menos no de una forma que nos de una propuesta que nos otorgue un punto de partida) y por lo tanto resulta complicado encontrarse en un mundo actual tan diversificado.
 
Frecuentemente vemos personas que tienen una actitud infantil o considerada <<extraña>> y son criticados, estos a su vez critican a otros (de manera destructiva) y se vuelve una cadena interminable, peor aún con la era digital con la cual surgen los llamados trolls que no son sino aquellas personas que se sienten mal consigo mismas y buscan tratar de <<desquitarse>> de lo que otras personas les hacer o bien de sus frustraciones de la vida cotidiana.
 
No creo que haya una formula mágica (como el budismo zen, el ejercicio), es decir hay un cumulo de cosas que nos ayudan pero de ninguna manera me parece que sean la panacea (la solución a todo) sino que simplemente son un buen paso para dar inicio. Seria de sobrada cuenta decir que hace falta poner en practica, pero esto (sonara trillado lo sé) es más fácil decir que hacer).
 
Sin embargo como bien diría Jodorowsky "no se puede cambiar el mundo, pero sí empezar a transformarlo" y ese cambio empieza por uno, suena cursi pero no importa cómo suene sino que funcione, ya que pretender que los demás cambien simplemente nos dejara locos ya que el ser humano tiende mucho a idealizar en vez de ver la realidad del mundo que lo rodea y su propia realidad y cómo y en qué medida podría encajar su realidad con la de los demás y qué va a hacer al respecto, puedes ser nada, o algo, yo aconsejo que -algo- seria mejor, al menos es una medida que nos otorga cierto control pero sobre nosotros mismos para empezar a ver las cosas desde otra perspectiva.
 
La pregunta sobre -el ser- es la que vuelve loca al mundo de la filosofía, es algo deseable más nunca alcanzable del todo ya que a la verdad no se puede llegar, sin embargo sí se puede tener una aproximación bastante favorable. Al no encontrar una identidad muchas veces se siente vacío, pero no a la manera que nos muestra el Tao (es decir paz, el nirvana mismo que tanto trabajo cuesta) sino un vacío tétrico, vacuo, fatalista, cómico, sin sentido, absurdo y aberrante por decirlo de algún modo.
 
Pero es en el vació donde podemos movernos, donde las cosas suceden, donde las etiquetas se van, donde se tiene una segunda, tercera, octava oportunidad... donde las posibilidades son infinitas... y sí, en efecto donde nos confunden tantos caminos y por lo tanto resulta tortuoso escoger uno. Sin embargo quitarse la etiqueta ya me parece un buen comienzo y el efecto vacío es; si no hay algo entonces puedo agregar lo que quiera... claro dentro de lo que considero posible a mi manera de ver las cosas y de verme a mi mismo.
 
Veo que se menciona mucho que los jóvenes son el futuro y esto pareciera que indicara que las personas adultas ya no cuentan, simplemente "son el pasado" y esa me parece una idea errónea ya que es una manera que clasificar a las personas dentro de las que todavía tienen esperanzas y sueños y las que simplemente ya llegaron al hartazgo y el fastidio y simplemente existen por que no se atreven a suicidarse y además seria demasiado trabajo matarse y ya no tienen suficiente valentía para hacerlo.
 
El ser humano es breve y por lo tanto considero que debe valorar las diferentes etapas de su vida y lo que más le conviene hacer en cada una de ellas, pero esta decisión es mejor si se toma de manera individual ya que las cosas a la fuerza comúnmente no resultan muy bien, tal vez por un tiempo pero a la larga resultan desastrosas. Si algo nos gusta no hay porque dejarlo, simplemente sublimarlo (dirigirlo hacia otro lado) si no nos es posible continuarlo tal cual, así que no tenemos por que ser radicalistas, podemos modificar un poco las cosas y tratar de adaptarlas para no tener que dejarlas del todo. Ejemplo de esto;
 
  • Una persona quiere mucho a otro, la persona a la que quiere se va, entonces la persona que quiere se queda perdida por el hecho de que se perdió en la otra persona y por lo tanto no se puede encontrar en si misma de ninguna forma. Ahora muchos diría "que va! ya se te va a pasar no seas niñ@ y bienvenido seas a lo brutal de la vida, buajajaja!" y pues eso sólo ocaciona un trauma. Lo mejor seria que la persona desolada vaya a terapia psicológica, haga poemas, canciones, lo platique una y mil veces con sus amigos, se ponga a estudiar algo que le ayude a relajarse (tal vez le relaje la mecatrónica, sí hay casos así) en fin que no se mienta, que sepa decir "me duele, necesito ayuda... NECESITO AYUDARME!!" claro lo digo en esas palabras, pero finalmente si se quiere ser pesimista también puede ayudar por un tiempo (ya que al final el pesimismo se agota y cae por su propio peso así que... atrévete a quejarte y a llorar rodando por el suelo que por lo regular no dura demasiado (claro hay que tomar en cuenta cuando ya la situación de verdad se a salido de toda posibilidad de recuperación).
Bien a lo que voy es que el ser humano no es una sola cosa, sino que es un conjunto de elementos y esos elementos nos van modificando, así que es muy importante lo que uno va consumiendo... y aquí va la relación con los libros; no hace falta ser un booktuber, bibliófilo hardcore o algo por el estilo, simplemente me parece que los libros son aquellos amigos que siempre estarán para darnos un buen consejo o simplemente darnos un "abrazo" o en determinados casos para aventarnos una "cubetada de agua fría". Sin embargo ahí estarán y sin darnos cuenta nos irán transformando ya que aumentan el criterio y nuestras posibilidades de una mejora (a habido casos en los que supuestamente empeoran el caso de alguna persona pero... comúnmente no es el caso, eso sería más que nada porque existe algún mal psiquiátrico) nos pueden llegar a aturdir, y quizá nos dejen un mal sabor, sin embargo encontraremos otros que nos hagan cambiar de opinión y que podamos volver al camino.
 
Y como bien diría Carl Gustav Jung en su teoría de la personalidad jungiana; "la personalidad nunca está cerrada ni estable" (fue una paráfrasis, no recuerdo sus palabras exactas). Así que ya pueden estar tranquilos si se consideran muy cambiantes, porque al final hay algo que se queda, aunque no lo podamos explicar "ahí está". Jóvenes, adultos, niños, gordos, flacos, feos, buena onda, mala onda, chidos, gachos, en fin mejor borrar las etiquetas, todos indudablemente y tal vez ocasionalmente solemos pensar en "esa persona es así o asa"y así piensan de nosotros "vaya que tio más hilarante, me la paso muy bien con él!" pero esos pensamientos están en la mente de cada quien y no resulta muy conveniente que nos atrapen los insultos o los elogios y no sean lo que nos determinen, quizá que revienten en el momento, pero dejarlos en el momento en que surgieron.
 
A manera del Tao como conclusión; "Ve lo útil de lo que no es, y benefíciate de lo que sí es".
 
 
 

Partes del libro

Leemos, pero igual también queremos saber de qué se compone la anatomía del libro, así que eso es precisamente lo que les traigo en esta ocasión:

La parte <<externa>> del libro permite caracterizarlo y diferenciarlo de otros; consta de los siguientes elementos:

1. Cubierta o portada. Es la envoltura de papel o plástico, a veces separable, que protege al libro. Generalmente está ilustrada atractivamente con figuras alusivas al texto. En la cubierta se encuentran datos como el título del libro, autor, el nombre de la editorial y el logotipo, es decir, la marca tipográfica que la identifica.

2. Solapas. Por lo general, los forros tienen prolongaciones laterales que se doblan hacia adentro. En ocasiones contienen los datos biográficos del autor, alguna reseña o un comentario de la obra etc. También suele hallarse en las solapas la propaganda de otros títulos.

3. Guardas. Son las hojas en blanco (generalmente dos) se hallan al principio y al final del libro, como protección.

4. Lomo. Puede ser plano o convexo; por lo regular tiene el título del libro abreviado, el nombre del autor, el logotipo de la editorial o el número de colección.

5. Anteportada. Es la guarda anterior a la portadilla o frontispicio; generalmente tiene escrito el falso título, es decir el título abreviado de la obra.

6. Portadilla o frontispicio. Es la página en que generalmente se encuentran los siguientes datos:

a) El título del libro.
b) El subtítulo del libro.
c) El nombre, seudónimo o iniciales del autor o autores.
d) Nombre del compilador.
e) Nombre de los colaboradores del autor.
f) Nombre del prologuista.
g) Número de edición.
h) Número de tomo o volumen, cuando la obra pertenece a una colección.

- El tomo es el resultado de una división hecha por el autor, y es análoga a la división en libros, secciones o capítulos.
-Volumen es una división material, que depende generalmente de la encuadernación.

Las ediciones pueden clasificarse en los siguientes tipos:

  • Nueva edición: por lo general se llama así a las ediciones corregidas y aumentadas.
  • Edición definitiva: recibe este nombre cuando se trata de la versión definitiva de una obra.
  • Edición privada: cuando por razones diversas solamente está destinada a un cierto grupo de personas.
  • Edición clandestina: es una edición: secreta que, por razones como falta de autorización oficial o del autor o una editorial, se imprime con datos falsos.
  • Edición anotada: es aquella que contiene notas o comentarios al pie de página o al final de los capítulos.
  • Edición de bolsillo: edición económica.

-Pie de imprenta. Generalmente se imprime en la parte inferior, y contiene estos datos:


  • Lugar de edición.
  • Nombre del editor.
  • Año de la edición.

-Nota de serie: número que corresponde al libro cuando forma parte de una colección.

7. A la vuelta de la portada se encuentran por lo regular los siguientes datos:

a) Registro de propiedad o copyright del autor y de la editorial.
b) Lugar de impresión.
c) Dirección del editor y del autor.
d) Título original, cuando se trata de una obra traducida de otro idioma.

8. Antes del cuerpo del libro se encuentran los siguientes elementos:

a) Dedicatoria. Algunos autores dedican sus libros a parientes o amigos.

b) Epígrafe. Reciben este nombre las citas que un autor utiliza al principio de su obra para resaltar algún aspecto relacionado con ésta.

c) Introducción, prefacio, prólogo o proemio, suscritos por el autor, o bien por otras personas. Explican el enfoque dado a la obra, su plan general, indicaciones para la lectura, etc.

d) Índice de contenido, es una tabla de las divisiones del texto (no es el índice de capítulos) y enumera: el prefacio, lista de ilustraciones, de abreviaturas, de capítulos, el resumen, conclusión, glosario, bibliografía, apéndice, etc.


Después de esto sigue la parte -interna- sin embargo dejare hasta aquí esto que encontré en unas copias de un libro que no recuerdo cuál era (sólo lo utilice para una tarea de la universidad). Principalmente servirá a bibliógrafos (no mucho pues ellos ya son pro en esto) a biblioteconomos y bibliotecólogos, pero también al publico en general para satisfacer su curiosidad y control sobre el libro que leen.

Definición de libro


Seguro que ya varios de ustedes (porque yo sí) se han preguntado ¿Qué es un libro? bueno sé que la pregunta parece tonta pero no lo es tanto pues si tenemos una libreta con treinta hojas que hemos ya escrito pues eso al menos oficialmente no será un libro, así que será mejor estar bien informados acerca de lo que sí es (podemos tener nuestro propio concepto pero no nos servirá de mucho cuando queramos compartir la idea con un grupo grande de gente).

El boletín de 1964 de la UNESCO define al libro como: <<... una publicación impresa no periódica, que consta como mínimo de 49 paginas sin contar las de cubierta, excluidas las publicaciones con fines publicitarios y aquellas cuya parte más importante no es el texto>>

Así que ya lo saben si quieren escribir un libro mínimo debe tener 49 paginas escritas y pues como no dice nada respecto al tipo de letra pues supongo que podrá ser en cualquier formato, chica mediana o grande.

viernes, 15 de agosto de 2014

El valor de lo efimero (lo que suele escribir un mortal de tantos).


Fugaz
 
Creo que a muchos de nosotros nos gusta escribir, algunos son nostálgicos y prefieren escribir en un libreta, pero sin duda muchas personas utilizan las nuevas tecnologías. Claro me refiero a escribir aquello que nos gusta o por lo que tenemos un interés particular y no es para ningún fin escolar o de trabajo (al menos que estos sean una pasión irrefrenable). Hay quienes escriben canciones en papel también. Aunque ahora nos encontramos con las redes sociales y lo que se pierde rápidamente, e incluso lo que se repite exhaustivamente como lo que viene siendo un copy-paste y entonces nos empezamos a perder en el infinito más de frases hechas y que en realidad son muchas veces el recorte de un libro voluminoso y que tal vez nunca hubiéramos leído.

Escribir nos ayuda a desahogarnos como ya lo han comprobado las nuevas tecnologías, muchas veces en las noticias del universal, en YouTube, y en muchos lados donde aparentemente no invertiríamos nuestro tiempo en opinar pues sucumbimos a hacerlo porque queremos ser escuchados (o leídos en este caso) aunque difícilmente aprendemos a escuchar (o a leer) con precisión lo que nos quieren transmitir.
 
Hoy les traigo un pequeño fragmento de algo que escribí hace tiempo sobre papel y que trata sobre lo efímero, ojala les pueda llegar a gustar;
 
Sumados mil inmortales; valen nada, pues sólo lo que muere puede tener algún valor, aquello que amenaza con irse, desaparecer, no ser más, es aquello por lo que estamos dispuestos a luchar de manera inmediata y sin descanso, pues nos recuerda cada que puede que su existencia es temporal.

jueves, 14 de agosto de 2014

El yo y sus relaciones con el inconsciente.


 
Arquetipos e inconsciente colectivo
 
 
 
El día de hoy vengo a recomendarles este librín que no solamente se lee por un placer intelectual, literario o por ser estudiante de psicología, sino también por ayudarse a sí mismo a comprenderse, pero no de una manera aislada sino en conjunto con el mundo con el que nos rodea, bien nos menciona el libro que no podemos evitar en cierto grado y de alguna manera la influencia del exterior a nosotros.
 
Hay que comprender que hay un -algo- ahí afuera de nosotros, y cómo evitar que nos contamine o cómo sobre llevarlo, en el peor de los casos aunque sea comprender qué es lo que sucede en la complejidad de nuestro pensar y en qué coincide nuestro pensar con el de los demás y viceversa, porque es verdad que debemos tomar en cuenta que como seres humanos pues aunque parezca pleonasmo; tenemos un cerebro humano, por lo tanto no resulta raro que coincidamos en muchos pensamientos o deseos que las demás personas tienen, pero... ¿Porqué sucede esto? ?¿Qué no se supone que cada quien piensa diferente y tiene percepciones diferente y que nunca nos vamos a lograr entender más allá de lo que ofrecen las ciencias exactas? Seguramente te abra pasado que alguien te cuenta algo, entonces tú contestas "exacto! a mí me ha pasado igual" y múltiples coincidencias más de una vez, esto se debe al inconsciente colectivo que trae en sí ideas arquetípicas, como el tipo de persona que es un triunfador en la sociedad, lo que es mejor, y que son ideas que uno no va a poder abandonar del todo si no quiere quedar excluido de la sociedad. Así que a lo más que se puede aspirar en muchas ocasiones es a separar el inconsciente colectivo de nuestra propia personalidad (lo cual no resulta fácil, pues en gran medida estamos hechos por la sociedad) y una vez hecha esta separación al menos ser conscientes de ella (ya que harto frecuente resulta que uno no se puede desembarazar de tales ideas y conceptos, pero resulta útil el saber que son ajenos a nuestro pensar independiente).
 
En esta obra podrán encontrar un amplio conocimiento del funcionamiento del ser humano en sociedad y resulta muy útil sobre todo cuando te haces preguntas sobre la libertad ¿Hasta dónde puedo llegar como individuo? ¿Qué es el sistema y en qué punto soy un individuo que piensa las cosas por sí mismo?
 
Este libro trae un profundo conocimiento y si lo quieres; también aprendizaje. Pero hay que tener humildad para asimilar lo que vas a encontrar en esta obra de Carl Gustav Jung ya que te trae una aproximación bastante congruente a la verdad... y la verdad; no es del todo un dulce de leche, pero si nos hace sentir con el consuelo de saber qué hay algo que en realidad no es nuestro y que podemos ignorar aunque no desaparezca y algo en lo que sí tenemos entera responsabilidad y posibilidad de acción pero que no por eso resulta fácil de llevar a cabo.
 
No me queda más que decir que recomiendo ampliamente este libro a existencialistas, personas con confusión, intelectuales, artistas, estudiantes de humanidades en general, bueno la verdad es que es una obra que no tiene desperdicio y hasta da buen tema para una conversación mientras se bebe un café o una copa (Hay que poner atención al contenido ya que no es un libro fácil, digamos que es de dificultad intermedia, sin embargo ampliamente disfrutable).
 
 

miércoles, 13 de agosto de 2014

Publica tu propio libro


Vagando como alma cibernética en pena por internet encontré una pagina donde los autores independientes publican sus libros, esto parece ser hoy en día una practica común y una buena opción para aquellos que gustan darse a conocer sin la intervención de editoriales de renombre que por lo regular los tendrán en tensión y tal vez no acepten publicarlos. Antes si una editorial no te aceptaba tu libro pues en la decepción no quedaba de otra que tirarlo a la basura o usarlo como remplazo de patita para sostener el sillón, actualmente ya no es así y tenemos que aprovechar pues sin ninguna traba se puede publicar un libro propio.

En el siguiente enlace además de poder publicar (o de autopublicar como dicen ahí) un libro propio también podrás ver el catalogo de libros independientes que tienen, claro no podrás leer los completos ya que se trata de hacer negocio, y pues es que por más que a muchas personas les guste escribir libros de algo hay que vivir.

Autopublicados (click aquí para ir)

martes, 12 de agosto de 2014

Todos los días un poco más de lectura y siempre con ideas... a veces las mismas pero renovadas y frescas


Paso a mencionarles que publicaré todos los días un poco respecto al mundo de la lectura. Sin embargo no podré colgar todos los días reseñas ya que es un trabajo arduo y aunque sea apasionante no deja de requerir tiempo, sin embargo todos los viernes les tendré alguna reseña que puedan disfrutar y así decidir si se avientan la aventura de leer ese libro o mejor prefieren llevar su viaje por otro lindero.

Por cierto me refiero a las mismas ideas ya que el ser humano comúnmente trata los mismos temas de siempre sin darse cuenta; el amor, la guerra, la locura, la soledad, la muerte, la vida... en fin, hay temas tópicos que en realidad nunca agotaran su inagotable fuente de inspiración y que siempre nos tendrán ocupados hasta el fin de nuestros días, y más allá de el fin de nuestro existir vendrán otras formas, otros seres, nosotros mismos pero transformados y sin reconocernos como antes éramos.
 
Les agradezco por visitar mi blog y ojala pronto me compartan sus ideas, y si tienen algún blog que trate sobre libros me lo puedan pasar.

A qué me refiero con "El libro que nunca existió"


Ese libro es... el tuyo, el de ella, el mío... no por eso menos importante, pero quien no se muestra simplemente no existe para el mundo.



Creo que muchos de nosotros hemos deseado escribir un libro alguna vez, seguramente por diferentes motivos, algunos incluso sólo como una idea vaga o siente que seguramente es fácil. He llegado a escuchar que escribirlo es fácil y que alguien lo lea es difícil, pues a mí parecer no es así, en realidad todo el proceso es difícil como todo lo demás que vale la pena en la vida. Las primeras paginas son fáciles pero continuar con la historia (en caso de ser una novela) puede irse transformando en algo que se va quedando en blanco hasta que finalmente no quedan más ideas, y es que no sólo basta con leerse muchos libros, tener una gran imaginación, inteligencia, intelecto. Hace falta creer en ello, volverse loco de ser necesario, dejarse llevar por ese sentimiento embriagados; del que no hay retorno. Pero claro no muchos estamos dispuestos a ello. Entre esas personas me encuentro yo que he intentado escribir un libro desde hace tiempo, pero cuando comienzo a pensar en que me estoy volviendo loco y prefiero mantener la cordura es cuando lo dejo.
 
Tengo el ejemplo también de algunos compañer@s que he conocido y que más o menos piensan que la principal traba a la hora de escribir un librin o con la intención de hacerlo es -la locura- ya que puede llegar a dejarse llevar, sin embargo a pesar de ser algo artístico pues no deja de tener una cierta estructura cierta técnica que el lector puede notar y más aún el especialista bibliófilo. Así que no simplemente se trata de escribir por escribir simplemente lo que vaya saliendo, sino que tenga una cierta congruencia (al menos hasta cierto punto) con la historia que estamos desarrollando.
 
Sé que es molesto que alguien trate de imponer o bien pretenda imponer ciertas reglas a la escritura y más aún cuando se trata de literatura de esparcimiento, así que debo recordar que lo que aquí escribo es una simple opinión de una persona de tantas que se ha interesado por el mundo de la lectura, y también de la escritura alguna vez. Decidí dejar mis intentos por escribir un libro debido a que cuando uno sabe qué es lo que quiere entonces ya por lo menos sabe que va por buen camino aunque no sepa con exactitud dónde se encuentra parado, y bueno lo digo porque yo prefiero leer que escribir (esa inspiración me llego de una película llamada "Oliver Twist", el protagonista es abordado con una pregunta; <<no te gustaría escribir un libro>> a lo que Oliver Twist responde; <<prefiero leer libros>>. Bueno pues de aquí sale algo importante para mí ya que por lo menos sé que siento más interés por explorar el mundo de las letras que por crear uno, ya que son tan amplios y complejos los caminos que no siento deseos de crear uno, pero claro este es un caso particular (el mio) seguramente habrá quien opine muy diferente y hasta le pueda parecer pusilánime esta idea, sin embargo a mi me embelesa.
 
Pero si no completamos algo definitivamente no podemos dejarlo atrás... pero ¿Qué pasara entonces con las cosas que no hagamos y que ya no queramos hacer o bien ya no están a nuestro alcance pues perteneces a otro tiempo? Pues bien sublimarlas, es decir trasformar, utilizar esa energía en otra cosa desviar su cauce hace otro objetivo, y recordemos que el objetivo para que se cumpla resulta ser frio, duro, implacable,  incluso aunque se hable de algo subjetivo. Lo subjetivo autentico en realidad es muy inestable, no por eso quiere decir que sea indomable, pero definitivamente en muchos aspectos de la vida nos puede llegar a truncar si le damos la delantera o bien dejemos que lleve las riendas.
 
A pesar de lo que veamos en internet, ya sea motivacional, errático, negativo, técnico; todo eso, en realidad nosotros mismos somos quienes debemos filtrar esa información y ver qué es lo que en realidad nos sirve, ya que todas las respuestas las mecanizamos en nuestro interior, pero para ello necesitamos información, incluso la información de relleno (que no sabíamos que lo era) podemos ocuparla a nuestro favor para saber que precisamente es la que no necesitamos.

Digo todo esto porque un libro no es algo que sean simplemente una portada, contraportada, solapas, el lomo, el cuerpo del libro, palabras, versos, párrafos, una buena prosa, es en realidad lo que una persona lleva dentro de su mente y está sacando al mundo para que los demás puedan verlo y apreciar esa maravilla (claro también puede ser el caso contrario que termine siendo algo repudiado) pero si quieren mostrar su existencia, plasmar su paso por el mundo, pues en efecto; no es la única forma, pero sí una viable y en la que es recomendable tener un espíritu estoico; lo cual es algo que no se consigue de la noche a la mañana y con poca motivación.

lunes, 11 de agosto de 2014

Sueño profundo -Banana Yoshimoto-

Reseña-comentario
 
Titulo: Sueño Profundo
Autor: Banana Yoshimoto
Editorial: TusQuets.
Traducido por: Lourdes Porta
Paginas: 172.
 
 
Me gustan las fotos reales, su fealdad las hace bellas (el café estaba frio y tenía un sabor desagradable, pero aún así me lo bebí. El día que tomé la foto no terminé la reseña... pero basta de bagatelas y al grano).
 Reseña by TUSQUES
 
Tres jóvenes que atraviesan un periodo difícil en su vida son las protagonistas de este bellisímo volumen de la escritora japonesa Banana Yoshimoto, compuesto por tres historias que exploran los abismos que se abren cuando todo parece desmoronarse, en una atmosfera poblada por misteriosas figuras del pasado que, de pronto, se hacen presentes en los actos más nimios. Si Terako, la protagonista de <<Sueño profundo>>, enamorada de un hombre que no puede comprometerse, debe enfrentarse a una soledad desconocida que la sume en la inmovilidad, Shibami, por su parte, en <<La noche y los viajeros de la noche>>, experimenta vívidamente el extraño dolor que la súbita muerte de su hermano Yoshihiro produce en las dos mujeres que lo amaron. Por último, en <<Una experiencia>>, Fumi-chan recurre al sopor que produce la bebida, y cada noche, antes de dormirse, escucha aterrada una extraña melodía que, al final, será lo que le ayude a salir adelante.
 
Mini-Ensayo
 
Bueno la reseña que acabo de transcribir es la que se encuentra en la contraportada del libro, ahora me gustaría comentar lo que yo encontré personalmente en el libro y que siento que igual puedo llegar a coincidir con varias personas en multiples puntos. Para empezar quiero contarles cómo es que llegue a leerme dicho libro, ya que para nada me llamaba la atención; lo vi varias veces en la biblioteca, pero en ese entonces sólo era un libro que veía por casualidad, nada del otro mundo, aunque de soslayo me llamaba la atención, al ver que era por una escritora y leer la contraportada me imaginé que era una historia cursi para chicas y que no debía darle bola al librín.
 
Tiempo después busqué algo de Murakami en la sección de literatura japonesa, para variar no había nada, pero vi el libro de sueño profundo, esta vez me llamó la atención, sentí el impulso de abrirlo y ojearlo rápidamente, lo que vi fue esto; <<De momento, tú no existes, estás en la reserva, te tiene con el botón en "pausa" apretado, formas parte de su stock de mercancías, eres un apéndice de su vida>> Lo cual me pareció con la suficiente fuerza como para haber sido lo primero que veía en sus paginas al azar, así que lo tomé.
 
Sorpresa la mia al ver en internet que Murakami y Yoshimoto son grandes iconos de la literatura japonesa actual así que me sentí más animado a leerlo y así fue, aunque tampoco ha sido fácil ya que tuve que volverlo a releer (mientras hago la reseña continuo releyéndolo) tal vez por que hace tiempo que no hago un ensayo, reseña o comentario, de eso buff ya tiene mucho tiempo.
 
<<Sueño profundo>> La primer historia que es con la que comenzamos a adentrarnos en la lectura de un libro que digamos (a mí parecer) no es tan excelso, no es algo impresionante, pero si te gusta la sencillez es algo que va a ir de acuerdo contigo, por sencillez no me refiero a que sea vacio, tiene contenido, pero tampoco esperes demasiado o te vas a decepcionar, creo que lo más importante es que te identifiques en algunas sutilezas que son lo más importante del librín.
 
Personajes:
 
Ahora sí, nos encontramos en <<sueño profundo con 3 personajes principales>> Terako, Iwanaga y Shiori, Terako.
 
Terako: es una mujer que justifica en amplio sentido el nombre de esta obra de Yoshimoto. Algo importante que vemos aquí es lo qué en realidad significa el sueño, más allá de lo superficial, de ser simple pereza.
 
Iwanaga: es un hombre que entiende la realidad de un modo metódico y frio, aunque no por eso deja de ser un humano con sentimientos, pero es de esa clase de personas que siente que le va mejor cuando se encuentra con la "defensa" en alto.
 
Shiori: este personaje es de aquellos que siempre parecen felices, que todo les va bien, pero en el fondo son débiles, no por eso dejan de ser astutos y perspicaces, pero cuando se topan con la realidad, cruda tal cual resulta muchas veces, ingobernable y esto es insoslayable y peor aún algo que no se pueda ignorar entonces... no les va bien.
 
Reseña By me. -Sueño profundo-
 
En cuanto a la trama de esta primera historia, bueno pues debo decir de entrada que (aunque obvio no voy a decir el final) el cierre de la misma no me ha dejado buen sabor, es decir no por la historia, si no que no le encontré fuerza, pero en fin es sólo mi opinión personal, sin embargo el resto me pareció bastante interesante, sé que para quienes quieran una trama llena de acción y cosas de ficción se van a decepcionar bastante, sin embargo para personas introspectivas, que tienden a interpretar, a paladear pequeñas frases selectas y con un sentido que se pueden hacer suyo... bueno para estas personas definitivamente vale la pena, aunque bien hay que tenerle paciencia ya que poco a poco van sucediendo las cosas.
 
Terako tiene un novio que es más grande que ella por 6 años, a él de nombre Iwanaga lo conoció en el trabajo, un trabajo al que acudió debido a una promesa que hiso a una persona que a ciencia exacta no se sabe quien es, pero que el lector tendrá que deducir si es que acaso quiere saber un poco de aquel raro y fugaz personaje (que torna de un ligero toque de misticismo este primer relato).
 
Lo único que vale la pena al parecen en la vida de Terako es su novio Iwanaga y el sueño, Iwanaga es un hombre casado y que por lo tanto tiene una responsabilidad... más moral que real (no quiero echar a perder la trama así que descubran a qué me refiero cuando lo lean), esto es algo que perturba la paz de Terako, pero que sin embargo la ayuda a madurar (como a todo ser humano cuando algo se nos torna imposible indudablemente tendemos a evolucionar), así que no hay desperdicio en dicha relación, al menos por lo que dejara en Terako.
 
Shiori una buena amiga de Terako (quizá la única o al menos autentica) con la que Terako pasa sus mejores momentos, es decir aquellos por los que vale la pena permanecer en este mundo. Dichos momentos felices se ven interrumpidos debido a sueños terribles que tiene Shiori y que no la dejan en paz. Dichos sueños que más bien se vuelven pesadillas; no son suyos, prácticamente muere por algo que ni siquiera tiene que ver con ella, y que sin embargo está ahí en su mente (insisto léanlo, creo que es de las partes interesantes en esta obra, por eso prefiero omitir el sentido directo y estricto del significado de esta parte).
 
Pareciera  que no pasa mucho en la vida de Terako ya que se encuentra desempleada (Terako me recordó un poco al protagonista de "Crónica de pájaro que da cuerda al mundo" Tooru Okada, claro en sí no tienen mucho que ver una historia con la otra y no hay punto de comparación ya que aquí sí debo ser determinante y decir que la obra de Murakami es muy superior a la de Banana, Pero Tooru [de Murakami] se encuentra atrapado en sí mismo por algo que no logra entender, ha perdido la voluntad [al menos en un momento dado], al igual que Terako en esta historia). De <<Sueño profundo>> debo citar en este momento un fragmento de la narración; <<Había llegado a un punto en que parecía incapaz de hacer nada por mi propia voluntad>>.
 
De la primer historia ha sido la reseña completa (la he hecho por ser la primera en vistas de no echar a perder la trama, también a propósito la he colocado aparentemente un poco deshilvanada pero con plena intención a mostrar lo sustancial en la lectura ya que simplemente transcribir mis recuerdos de forma objetiva a la reseña creo que seria algo que no transmitiría aunque sea en parte la esencia del libro (claro se aceptan comentarios, recomendaciones y criticas constructivas).
 
La noche y los viajeros de la noche
 
 
De este segundo relato me ha quedado una mejor impresión, no es que sea mejor para todos, sino que me pareció ligeramente más crudo y eso es algo que suele gustarme en los relatos japoneses, aunque hay ciertos puntos en los que coinciden los diversos relatos de este libro, entre el primero <<Sueño profundo>> y éste se encuentra un accidente automovilístico fruto de los males, fruto del recuerdo, es el meollo de donde surge todo y a la vez por sí mismo no significa nada.
 
Personajes
 
Shibami: En realidad su existencia (al menos dentro del relato mismo) se repliega a un segundo plano, su existencia no es tan importante, lo que en ella pueda brillar es lo que piensa sobre su hermano, y él representa lo sublime pero ya extinto y que de una manera pingue sigue viviendo en los demás, por lo que la gente suele contar de él y su fuerte presencia.
 
Yoshihiro: Un chico mujeriego con una amplia visión de la vida, sabe disfrutarla, aunque va ante todo hacia el deber y da un alto sentido a mantener el equilibro mental en su vida, no es de esas personas a las que les gusta mentirse. En el libro se encuentra, pero principalmente entre recuerdos y comentarios ya no en la realidad misma del relato.
 
Marie: Ella es la prima de Shibami y una novia de Marie, no se sabe hasta que punto llegaba su relación, pero como todo; el cariño no es algo que se pueda medir y demostrar científicamente por medio de rigurosos métodos, así que es mejor contentarse con saber que hubo algo y dejar no demás en la parte oscura que representa el inconsciente.
 
Sahara: También novia de Yoshihiro, que de igual modo queda en el misterio realmente hasta dónde llegaba la relación entre los dos, lo que sí queda claro es que Sahara quería más a Yoshihiro que él a ella.
 
Reseña-comentario
 
Shibami (hermana de Yoshihiro) escribió una carta a Sahara (una chica extranjera de ojos azules), una novia de Yoshihiro, para preguntarle por su hermano. El caso es de que Shibami se entera de que Yoshihiro ha muerto lo cual causa una gran conmoción en todos, pero contrario a lo que pudiera parecer en cada personaje es diferente. Es sus novias es mayor, y en su hermana la confusión es la primacía y además sólo por medio de ella (Shibami) podremos elucubrar lo que sintieron los demás ya que como en la vida misma; muchas veces no se logra llegar a lo que hay en el corazón de las personas.
 
Shibami va de un recuerdo a otro, lentamente, a partir de este momento es como si su vida se hubiera detenido, Marie (la prima y que también funge como una novia de Yoshihiro) trae a colación a su novio y parece como si lo trajera a la vida, claro esto último no es literalmente claro está. Aunque claro Marie sufre una gran depresión, pero sin querer mostrarla y mantener su buena cara ante los suyos.
 
Este relato al igual que el anterior (<<Sueño profundo>>) que incluye el libro nos cuenta la historia entre flas-backs lo cual quiere decir que de repente aporta recuerdos, no se menciona explícitamente que se está hablando de un recuerdo, sin embargo se sobre entiende de manera muy amena lo que está sucediendo. En uno de los recuerdos cuando Shibami, Marie y Yoshihiro se encuentran solos en casa (ya que los padres de Shibami y Yoshihiro salieron tres días de casa por un conflicto que al menos el padre pretendía arreglar) se emborrachan y empiezan a tener una platica entre infantil pero misteriosamente ya con vestigios de lo que será su adultez y que durará para siempre en su futuro, es como si pudieran vislumbrarlo.
 
Yoshihiro es algo así como un personaje misterioso, alguien que sabe más de lo que dice, que ya trae con sigo una especie de intuición que le permite tener una percepción elevada y más madura de lo que comúnmente se podría esperar en un niño (y que se seguirá viendo en él estando ya crecido). Pero claro los años no pasan en balde y Yoshihiro después de un viaje a Nueva York (Lugar al que fue principalmente por motivo de Sahara su chica Norte Americana) regresa a Japón (retorna sin ella) ya visiblemente más cansado, como gastado por la vida, pero no acabado; lo que nos muestra el efímero brillo de la juventud y como después muchas veces se continua, sí, con fuerza, pero ya algo agotado, ya que el tiempo queda presente de alguna manera.
 
Shibami nos muestra lo crudo que es el hubiera cuando menciona la posibilidad de que su padre que es medico cirujano de haber sabido el paradero de Yoshihiro seguramente habría podido salvarlo. El arrepentimiento no ayuda de mucho, pero sin duda es prácticamente inevitable para el ser humano ver la otra posibilidad, el universo paralelo por decirlo así.
 
Yoshihiro queda presente en la vida de las personas que ha rodeado, esto de un modo o de otro, pero siempre dejando una impresión, curiosidad que nunca puede ser por entero satisfecha y que es mejor dejar de preguntarse por ella ya que de no hacerlo podrían seguir las dudas y las indagatoria. Podemos ver en este relato como en el primero que los personajes maduran o tienen un cierto cambio muy marcado, pero además algo agregado es que de repente y de una manera curiosa suele surgir su lado infantil como una reminiscencia de un pasado ya bastante lejano.
 
 Una experiencia.
 
Seré breve con el ultimo relato (ya me he extendido bastante) Fumi-chan es novia de Mizuo, pero Mizuo tiene un pasado que no la deja tranquila ya que hace tiempo luchó por el amor de un hombre (suena algo un poco tonto, pero en sí la historia es buena ya que las cosas e n sí no son lo que parecen, me refiero a que lo que es en verdad importante no se ve a primera vista y si nos quedamos con la primera impresión nos estaríamos engañando).
 
Lo principal y que quiero mencionar en síntesis de este ultimo relato del libro es que lo podemos equiparar con nuestras vidas ya que a veces el supuesto peor enemigo muchas veces (si es que somos de mente abierta) se termina convirtiendo en un gran amigo, y si bien no se le quiere llamar amigo; sí una compañía o una persona que resulta verdaderamente sustancial e importante en nuestras vidas, así que como moraleja, no despreciemos el recuerdo de nuestros "enemigos.
 
Tachan!! y hasta aquí llega la reseña (la próxima vez seré más breve lo prometo, pero es que es la primera que hago y me emocione xD sin embargo ha sido un placer escribirla y ya estoy planeando la siguiente que tardare en escribir a más tardar en una semana).