sábado, 16 de agosto de 2014

Partes del libro

Leemos, pero igual también queremos saber de qué se compone la anatomía del libro, así que eso es precisamente lo que les traigo en esta ocasión:

La parte <<externa>> del libro permite caracterizarlo y diferenciarlo de otros; consta de los siguientes elementos:

1. Cubierta o portada. Es la envoltura de papel o plástico, a veces separable, que protege al libro. Generalmente está ilustrada atractivamente con figuras alusivas al texto. En la cubierta se encuentran datos como el título del libro, autor, el nombre de la editorial y el logotipo, es decir, la marca tipográfica que la identifica.

2. Solapas. Por lo general, los forros tienen prolongaciones laterales que se doblan hacia adentro. En ocasiones contienen los datos biográficos del autor, alguna reseña o un comentario de la obra etc. También suele hallarse en las solapas la propaganda de otros títulos.

3. Guardas. Son las hojas en blanco (generalmente dos) se hallan al principio y al final del libro, como protección.

4. Lomo. Puede ser plano o convexo; por lo regular tiene el título del libro abreviado, el nombre del autor, el logotipo de la editorial o el número de colección.

5. Anteportada. Es la guarda anterior a la portadilla o frontispicio; generalmente tiene escrito el falso título, es decir el título abreviado de la obra.

6. Portadilla o frontispicio. Es la página en que generalmente se encuentran los siguientes datos:

a) El título del libro.
b) El subtítulo del libro.
c) El nombre, seudónimo o iniciales del autor o autores.
d) Nombre del compilador.
e) Nombre de los colaboradores del autor.
f) Nombre del prologuista.
g) Número de edición.
h) Número de tomo o volumen, cuando la obra pertenece a una colección.

- El tomo es el resultado de una división hecha por el autor, y es análoga a la división en libros, secciones o capítulos.
-Volumen es una división material, que depende generalmente de la encuadernación.

Las ediciones pueden clasificarse en los siguientes tipos:

  • Nueva edición: por lo general se llama así a las ediciones corregidas y aumentadas.
  • Edición definitiva: recibe este nombre cuando se trata de la versión definitiva de una obra.
  • Edición privada: cuando por razones diversas solamente está destinada a un cierto grupo de personas.
  • Edición clandestina: es una edición: secreta que, por razones como falta de autorización oficial o del autor o una editorial, se imprime con datos falsos.
  • Edición anotada: es aquella que contiene notas o comentarios al pie de página o al final de los capítulos.
  • Edición de bolsillo: edición económica.

-Pie de imprenta. Generalmente se imprime en la parte inferior, y contiene estos datos:


  • Lugar de edición.
  • Nombre del editor.
  • Año de la edición.

-Nota de serie: número que corresponde al libro cuando forma parte de una colección.

7. A la vuelta de la portada se encuentran por lo regular los siguientes datos:

a) Registro de propiedad o copyright del autor y de la editorial.
b) Lugar de impresión.
c) Dirección del editor y del autor.
d) Título original, cuando se trata de una obra traducida de otro idioma.

8. Antes del cuerpo del libro se encuentran los siguientes elementos:

a) Dedicatoria. Algunos autores dedican sus libros a parientes o amigos.

b) Epígrafe. Reciben este nombre las citas que un autor utiliza al principio de su obra para resaltar algún aspecto relacionado con ésta.

c) Introducción, prefacio, prólogo o proemio, suscritos por el autor, o bien por otras personas. Explican el enfoque dado a la obra, su plan general, indicaciones para la lectura, etc.

d) Índice de contenido, es una tabla de las divisiones del texto (no es el índice de capítulos) y enumera: el prefacio, lista de ilustraciones, de abreviaturas, de capítulos, el resumen, conclusión, glosario, bibliografía, apéndice, etc.


Después de esto sigue la parte -interna- sin embargo dejare hasta aquí esto que encontré en unas copias de un libro que no recuerdo cuál era (sólo lo utilice para una tarea de la universidad). Principalmente servirá a bibliógrafos (no mucho pues ellos ya son pro en esto) a biblioteconomos y bibliotecólogos, pero también al publico en general para satisfacer su curiosidad y control sobre el libro que leen.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario